Este artículo pretende abordar aspectos del desplazamiento y darle una contextualización de dicha problemática que actualmente aflige a nuestro país.
En primer lugar de acuerdo a medios para la paz (MPP, 2006). El desplazamiento forzado se refiere a la acción que ejerce una personan o un grupo de verse obligado a huir de su lugar o residencia habitual, esto para proteger su integridad y evitando los efectos del conflicto armado, catástrofes naturales o provocadas por el ser humano y que no han cruzado una frontera estatal reconocida internacionalmente. Es decir los dos elementos que permiten categorizar el desplazamiento forzado son la imposición que genera el traslado forzoso y su permanencia dentro de los límites nacionales.
Otro aspecto a tener en cuenta en el desplazamiento forzado de acuerdo a los planteamientos de Torres (2005), las dimensiones que se alteran en las personas a causa de la situación de desplazamiento forzado.
En primer lugar, se encuentra la dimensión biológica que da muestra de los diferentes sistemas del organismo como el psiconeuroendocrino y el inmunológico donde se ven afectado ante las situaciones de estrés que producen diferentes respuestas como infecciones y patologías psicosomáticas, por encontrarse en dicha situación. Haciendo que las personas inicien síntomas de enfermedades que se ven comprometidas con el desarrollo social, afectivo entre otros.
Además, se presenta la dimensión psicológica en la cual se observa cómo se origina tras un cambio fuerte en la situación vital del ser humano, las consecuencias y efectos sociales, emocionales y físicos en su interactuar, su sentido de vida y su proyecto de vida. En la dimensión social, el individuo se ve enfrentado a diferentes situaciones como: la perdida de bienes materiales la cual simboliza el sentido de pertenencia y las bases sobre las que se construyen su proyecto de vida, igualmente se ve enfrentados a la desintegración familiar, laboral y el aislamiento grupal que se asocia y repercute con el anonimato y la falta de fuerzas para surgir, cayendo por lo general en situaciones de desesperanza, creando bloqueos en la comunicación y los cambios radicales que se dan por los cambios constantes y de adaptación a los nuevos medios para su propia supervivencia y antes estos cambios radicales en su vida da paso a lo que deben vivir en relación con la exclusión social no solo con el desplazamiento que han vivido sino que además empieza a competir por los limitados recursos gubermentales
Por otra parte siguiendo al MMP, 2006 concurren tres causas que permite establecer el desplazamiento forzado
1. Por causas socio-económicas: estos son originados por el deterioro de las condiciones de producción y por ende, ausencia de medios de subsistencia.
2. Por desastres naturales: aquellos originados por inundaciones, avalanchas, deslizamientos, terremotos etc.
3. Por razones políticas: hace referencia a aquellos que se ven obligados a desplazarse a causa de los procesos políticos de sus países, especialmente por conflictos violentos.
Otro aspecto acerca del desplazamiento se da por razones políticas, el cual se puede categorizar en tres tipos de situación de desplazamiento:
1. Asilados: "En el derecho de gentes es el amparo que los países o estados ofrecen a los perseguidos políticos para que la autoridad no los pueda procesar o someter a prisión. El perseguido queda protegido por el país extranjero que concede el amparo”. (Acuña, 1986. P 16, citado en MPP, 2006).
2. Refugiados: son aquellas personas que se ven obligadas a abandonar su país porque su integridad se ve amenazada por la violencia u otras circunstancias que alteran el orden público. (MPP, 2006).
3. Desplazados (internos): Es desplazado toda persona que se ha visto obligada a huir de su residencia habitual abandonando sus actividades económicas y sociales, dentro del territorio nacional, integridad ha sido vulnerada o se encuentra amenazada, como consecuencia de situaciones causadas por el hombre, a saber: conflicto armado interno, disturbios interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de Derechos Humanos, etc. (MPP, 2006).
De igual forma también podemos mencionar la dimensión cultural, donde se encuentra factores de desarraigo y aislamiento puesto que se alteran los estilos, condiciones y modos de vida, lo anterior se refleja en transformación profunda de las costumbres, tradiciones y cotidianidad. En último lugar, se observa, la dimensión laboral como un factor determinante que puede llegar a permitir la reconstrucción del proyecto de vida de las personas en condiciones de desplazamiento, puesto que la falta de trabajo, constituye el mayor detonante, de los trastornos psicosociales.
De esta forma se puede decir que en lo anterior se hablo de la situación del desplazado indistintamente del género. A continuación, se hablara de la mujer como víctima principal del desplazamiento siendo éste el punto álgido dentro del conflicto armado colombiano. Es por esto que se decidió recurrir a mujeres victimas porque se perciben como las personas más vulneradas en el conflicto armado y son las de mayor impacto en el desplazamiento. Lo planteado anteriormente se da debido a que “a través de la historia la mujer ha jugado un papel importante en la construcción de memoria de la sociedad. En Colombia esta tendencia no ha sido diferente. El conflicto la ha afectado de manera directa, pues la ha dejado viuda, huérfana y cabeza de familia; además, la ha obligado a convertirse en interlocutora de políticos y hombres armados. Dichas circunstancias han conducido a que las mujeres se organicen y lleven a cabo una lucha permanente por la reivindicación de su condición y su respeto en la sociedad. Las mujeres se han convertido en interlocutoras, en gestoras de cambios sociales y políticos, y lo han hecho a pesar de las presiones, desplazamientos, silenciamientos, violencias físicas y sexuales, intimidaciones, desapariciones (de ellas mismas, de sus padres, hijos o parejas) y en muchos casos, e incluso, a pesar de la muerte. Hasta ahora ellas habían sido tomadas como comodines de los enfrentamientos; el dicho popular lo afirma en la guerra al hombre lo matan, a la mujer... la violan”. (MPP Medios Para La Paz, 2005).
De acuerdo a Ops, citada en MPP, 2006 Otra clasificación se refiere a la manera del desplazamiento y al número de personas desplazadas. En primer lugar se encuentra el Tipo Disperso: casi siempre migra primero el jefe de hogar y después el resto de la familia. En segundo lugar el desplazamiento Tipo Éxodo: se da el desplazamiento de las familias completas de manera masiva. En general estas poblaciones provienen de las zonas rurales de nuestro país , uno aspecto a tener en cuenta para la contextualización de la problemática de desplazamientos es la mujer como víctima del conflicto ya que de acuerdo a los Datos para la vida (2004) citado por la comisión interamericana de derechos humanos demuestra que la incrementación de las personas desplazadas son mujeres así mismo Medios para la paz demuestran que el 57% de las personas desplazadas son mujeres y tras de eso el 37% son madres cabeza de hogar.
En este orden de ideas las mujeres son las más vulneradas en la situación de desplazamiento forzoso como se ha mencionado anteriormente ya que al huir de las zonas del conflicto armado se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad puesto que tienen que abandonar sus tierras, sus hogares y en la mayoría de las veces despojarse de su propia identidad. De esta manera, resulta más difícil defenderse de crímenes de guerra como violaciones, abusos sexuales, maltrato físico, chantajes y desplazamiento forzado.
Importancia de la recuperación de la Memoria Histórica en el abordaje de intervención psicosocial del Desplazamiento Forzado
De acuerdo a las lecturas planteadas en la cátedra virtual se ha entendido la importancia que tiene la recuperación de la memoria histórica, como un vehículo por la lucha de la justicia y la reparación de los derechos humanos. Es importante aclarar que con este concepto no se busca una revolución en el cual se de situaciones violentas, si no que lo que desea es hacer que los derechos sean validos en la medida que existan condiciones de responsabilidad social en cuanto estas problemáticas.
Por otra parte recuperar la memoria historia indica escuchar personas que han sido opacadas por el conflictos, entonces esta memoria histórica lo que desea hacer es empoderar al sujeto para que luche por la justicia y se le dé voz a la víctima del conflicto, además que al recordar y narrar los hechos del conflicto se puede resiginificar para que exista una conciencia social.
REFRENCIAS
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Las Mujeres Frente A La Violencia Y La Discriminación Derivadas Del Conflicto Armado En Colombia. Recuperado el 1 de mayo de 2100 de http://www.cidh.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/III.htm
Medios Para La Paz MPP (2006). Evolución Del Conflicto Armado En Cifras. Hechos del Callejón, No. 16. Recuperado el 4 de mayo del 2010 de http://www.mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=2595
Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado (2004). Informe Sobre Violencia Sociopolítica Contra Mujeres, Jóvenes Y Niñas En Colombia: Mujer Y Conflicto Armado. Cuarto Informe. Pp. 79.
Torres, G. (2005). Desplazamiento Forzado. En Intervención Psicosocial Con Una Población Desplazada Por La Violencia. Pp. 37-40. Ed. Universidad Piloto de Colombia.